filosofía del lenguaje - significado y definición. Qué es filosofía del lenguaje
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es filosofía del lenguaje - definición

Resultados encontrados: 12157
Evolución del lenguaje         
La evolución del lenguaje es el campo de la lingüística que trata sobre cómo emergió y evolucionó el lenguaje actual en la línea evolutiva del ser humano. Casi todas las palabras que hoy usamos provienen de formas distintas que ya usaron nuestros antepasados y que, surgiendo por numerosas causas, procesos y factores, fueron evolucionando hacia los estados en los que hoy las conocemos y utilizamos.
Filosofía contemporánea         
  • idioma=es}}</ref> Pintura de [[Edvard Munch]].
PERÍODO ACTUAL DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Filosofia contemporanea; Filosofia del siglo XX; Filosofía contemporanea; Filosofia contemporánea; Filosofía del siglo XX
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos.
Filosofía del absurdo         
CORRIENTE FILOSÓFICA
Absurdismo; Filosofia del absurdo
La filosofía del absurdo o el absurdismo es la teoría filosófica de que la vida en general es absurda. Esto implica que el mundo carece de sentido o de un propósito superior y que no es completamente inteligible por la razón. El término "absurdo" también tiene un sentido más específico en el contexto del absurdismo: se refiere a un conflicto o una discrepancia entre dos cosas, pero hay varios desacuerdos sobre su naturaleza exacta. Estos desacuerdos tienen varias consecuencias para saber si el absurdismo es verdadero y para los argumentos citados a favor y en contra. Los relatos populares caracterizan el conflicto como una colisión entre el hombre racional y un universo irracional, entre la intención y el resultado, o entre la evaluación subjetiva y el valor objetivo. Un aspecto importante del absurdismo es su afirmación de que el mundo en su conjunto es absurdo. A este respecto, difiere de la tesis no controvertida y menos global de que algunas situaciones, personas o fases de la vida particular
Filosofía         
  • teleológico]] para la [[existencia de Dios]] el cual afirma que el ''diseño'' implica un ''diseñador''.
  • Busto de [[Pitágoras]], a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
  • Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.
ESTUDIO DE LAS VERDADES Y PRINCIPIOS DEL SER, DEL SABER O DE LA CONDUCTA
Filósofo; Filósofos; Filosófica; Filosofia; Filosóficas; Filosofo; Filosófico; Filosofía (desambiguación); Filosofías; Filosofia occidental; Pensamiento occidental; Grado en Filosofía; Filosofos; Filosofica; Filosofico; Filosofias; Filosoficas; Grado en Filosofia; Definicion de filosofia; Profesor de Filosofía; Filosofia (desambiguacion); Profesor de Filosofia; Definición de filosofia; Definicion de filosofía; Amor a la sabiduría; Filosofía y mito; Metodología filosófica
La filosofía es campo de estudio que se encarga de la investigación, análisis y creación de ideas en general, abstractas o en un nivel fundamental. La palabra "filosofía" procede del griego, estando compuesta de φίλος ("filos", amigo) y σοφία ("sofia", sabiduría): φιλοσοφία (amor a la sabiduría).

filosofía         
  • teleológico]] para la [[existencia de Dios]] el cual afirma que el ''diseño'' implica un ''diseñador''.
  • Busto de [[Pitágoras]], a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
  • Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.
ESTUDIO DE LAS VERDADES Y PRINCIPIOS DEL SER, DEL SABER O DE LA CONDUCTA
Filósofo; Filósofos; Filosófica; Filosofia; Filosóficas; Filosofo; Filosófico; Filosofía (desambiguación); Filosofías; Filosofia occidental; Pensamiento occidental; Grado en Filosofía; Filosofos; Filosofica; Filosofico; Filosofias; Filosoficas; Grado en Filosofia; Definicion de filosofia; Profesor de Filosofía; Filosofia (desambiguacion); Profesor de Filosofia; Definición de filosofia; Definicion de filosofía; Amor a la sabiduría; Filosofía y mito; Metodología filosófica
filósofo         
  • teleológico]] para la [[existencia de Dios]] el cual afirma que el ''diseño'' implica un ''diseñador''.
  • Busto de [[Pitágoras]], a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
  • Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.
ESTUDIO DE LAS VERDADES Y PRINCIPIOS DEL SER, DEL SABER O DE LA CONDUCTA
Filósofo; Filósofos; Filosófica; Filosofia; Filosóficas; Filosofo; Filosófico; Filosofía (desambiguación); Filosofías; Filosofia occidental; Pensamiento occidental; Grado en Filosofía; Filosofos; Filosofica; Filosofico; Filosofias; Filosoficas; Grado en Filosofia; Definicion de filosofia; Profesor de Filosofía; Filosofia (desambiguacion); Profesor de Filosofia; Definición de filosofia; Definicion de filosofía; Amor a la sabiduría; Filosofía y mito; Metodología filosófica
filósofo, -a
1 n. Persona que se dedica a la filosofía.
2 adj. Filosófico.
3 (n. calif.) m. Hombre virtuoso y *austero, que se mantiene ajeno a las luchas y pasiones, como mero espectador.
4 (inf.; n. calif.) n. Persona que sabe vivir bien, desentendiéndose de preocupaciones. *Tranquilo.
filósofo         
  • teleológico]] para la [[existencia de Dios]] el cual afirma que el ''diseño'' implica un ''diseñador''.
  • Busto de [[Pitágoras]], a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
  • Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.
ESTUDIO DE LAS VERDADES Y PRINCIPIOS DEL SER, DEL SABER O DE LA CONDUCTA
Filósofo; Filósofos; Filosófica; Filosofia; Filosóficas; Filosofo; Filosófico; Filosofía (desambiguación); Filosofías; Filosofia occidental; Pensamiento occidental; Grado en Filosofía; Filosofos; Filosofica; Filosofico; Filosofias; Filosoficas; Grado en Filosofia; Definicion de filosofia; Profesor de Filosofía; Filosofia (desambiguacion); Profesor de Filosofia; Definición de filosofia; Definicion de filosofía; Amor a la sabiduría; Filosofía y mito; Metodología filosófica
adj.
1) Filosófico.
2) Que afecta lenguaje y modos del filósofo.
3) Chile. Atrevido, descarado, respondón.
sust. masc. y fem.
1) Persona que estudia, profesa o sabe la filosofía.
2) fig. Persona virtuosa y austera que vive retirada.
filosófico         
  • teleológico]] para la [[existencia de Dios]] el cual afirma que el ''diseño'' implica un ''diseñador''.
  • Busto de [[Pitágoras]], a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
  • Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.
ESTUDIO DE LAS VERDADES Y PRINCIPIOS DEL SER, DEL SABER O DE LA CONDUCTA
Filósofo; Filósofos; Filosófica; Filosofia; Filosóficas; Filosofo; Filosófico; Filosofía (desambiguación); Filosofías; Filosofia occidental; Pensamiento occidental; Grado en Filosofía; Filosofos; Filosofica; Filosofico; Filosofias; Filosoficas; Grado en Filosofia; Definicion de filosofia; Profesor de Filosofía; Filosofia (desambiguacion); Profesor de Filosofia; Definición de filosofia; Definicion de filosofía; Amor a la sabiduría; Filosofía y mito; Metodología filosófica
adj.
Perteneciente o relativo a la filosofía.
filosófico         
  • teleológico]] para la [[existencia de Dios]] el cual afirma que el ''diseño'' implica un ''diseñador''.
  • Busto de [[Pitágoras]], a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
  • Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.
ESTUDIO DE LAS VERDADES Y PRINCIPIOS DEL SER, DEL SABER O DE LA CONDUCTA
Filósofo; Filósofos; Filosófica; Filosofia; Filosóficas; Filosofo; Filosófico; Filosofía (desambiguación); Filosofías; Filosofia occidental; Pensamiento occidental; Grado en Filosofía; Filosofos; Filosofica; Filosofico; Filosofias; Filosoficas; Grado en Filosofia; Definicion de filosofia; Profesor de Filosofía; Filosofia (desambiguacion); Profesor de Filosofia; Definición de filosofia; Definicion de filosofía; Amor a la sabiduría; Filosofía y mito; Metodología filosófica
filosófico, -a adj. De [la] filosofía: "Lenguaje filosófico".
V. "duda filosófica, lana filosófica".
filósofo         
  • teleológico]] para la [[existencia de Dios]] el cual afirma que el ''diseño'' implica un ''diseñador''.
  • Busto de [[Pitágoras]], a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
  • Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.
ESTUDIO DE LAS VERDADES Y PRINCIPIOS DEL SER, DEL SABER O DE LA CONDUCTA
Filósofo; Filósofos; Filosófica; Filosofia; Filosóficas; Filosofo; Filosófico; Filosofía (desambiguación); Filosofías; Filosofia occidental; Pensamiento occidental; Grado en Filosofía; Filosofos; Filosofica; Filosofico; Filosofias; Filosoficas; Grado en Filosofia; Definicion de filosofia; Profesor de Filosofía; Filosofia (desambiguacion); Profesor de Filosofia; Definición de filosofia; Definicion de filosofía; Amor a la sabiduría; Filosofía y mito; Metodología filosófica

Wikipedia

Filosofía del lenguaje

La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.

La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.[1]​ Además, en la filosofía del lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. Por último, los lingüistas en general estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción práctica de los lenguajes particulares.

La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.[2]​ Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad.[2]​ En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.[2]​ Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.

Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.

La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.[3]​ Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,[3]​ entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, ordenar, bromear, traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.[4]

¿Qué es Evolución del lenguaje? - significado y definición